Onomatopeya (recurso literario): Qué es, características, tipos y  ejemplos

Onomatopeya (recurso literario): Qué es, características, tipos y  ejemplos

La onomatopeya es un recurso literario muy útil en el mundo lingüístico. Se basa en la representación escrita con letras y palabras ordinarias de sonidos que sirvan como apoyo en un relato. Las palabras deben ser lo más parecidas posibles al sonido original para que los lectores sepan de qué se está hablando.

Índice de contenidos
  1. Características principales
  2. Tipos de onomatopeyas
  3. Ejemplos de onomatopeya

Características principales

  • Hay sonidos mundialmente conocidos, como por ejemplo, el sonido del reloj, tic tac, tic tac; cuando tocan una puerta “toc, toc, toc”.
  • Lo ideal sería que las palabras onomatopéyicas sean fáciles de leer, aunque no siempre ocurre.
  • Los más comunes de encontrar, son las onomatopeyas de los animales.
  • En algunos casos podrían tener funciones sintácticas.
  • Podrían ser monosílabas o polisílabas.
  • Son palabras impropias del idioma español.
  • No es lo mismo que una interjección.
Recomendamos:  Pleonasmo (figura retórica): Qué es, características, tipos y ejemplos

Tipos de onomatopeyas

Realmente no existen tipos estrictamente definidos de onomatopeyas, pero a algunos les gusta separarlas en:

  • Sonidos artificiales: caracterizados por ser producidos por objetos. Ejemplo, un camión, un teléfono repicando, la tala de árboles.
  • Sonidos humanos: en este caso no son palabras ni sentimientos, sino sonidos propios, como un estornudo, la tos o el ronquido al dormir.
  • Sonidos de animales: estos son los más comunes, y son netamente el sonido que hacen los animales para comunicarse entre ellos. Por ejemplo, el zumbido de las abejas, el canto del gallo, el gañido del halcón y el rugido de un león.
Recomendamos:  Metáfora (figura retórica): Qué es, tipos y ejemplos

Ejemplos de onomatopeya

  1. “No pude dormir porque escuchaba el quiquiriquí del gallo del vecino”.
  2. “Inmediatamente, llegó la policía y tocó fuertemente la puerta: toc, toc, toc”.
  3. “A las 5 de la mañana sonaron las campanas ¡Ding dong! Por lo cual me levanté”.
  4. “Mi hijo pateó la pelota y ¡Crash! Rompió la ventana del coche”.
  5. “El silencio era tenebroso, hasta podía escuchar el tic – tac – tic – tac del reloj”.
  6. “Glup glup, poco a poco se tomaba la poción”.
  7. “¡Ufff! Me alivia haber pasado la prueba”.
  8. “Supuse que eran patos, porque escuchaba el cua cua cua de ellos”.
  9. “¡Puaj! Me da mucho asco el olor del queso añejado”.
  10. “Con mi chiste los hice reír a todos, el salón estaba lleno de jejejeje”.
Recomendamos:  Atenuación (figura retórica): Qué es, características y ejemplos

Entradas relacionadas

Subir