Saltar al contenido

Apóstrofe (figura literaria) Significado, características y ejemplos

APÓSTROFE (figura literaria) Qué es, características y ejemplos
Usualmente las personas confunden el concepto de apostrofe con el de apostrofo, pero aluden a dos cosas diferentes, puesto que el apostrofo se refiere a un signo ortográfico (´); en cambio el apostrofe es una figura retórica o literaria en la cual quien emite un mensaje utiliza la segunda persona para dirigirse a otra, un grupo o inclusive a un receptor que no se encuentre presencialmente pero aún así reciba el mensaje.

La apóstrofe puede ser utilizada en la poesía, los discursos políticos e incluso se puede emplear en el área publicitaria.

Índice de contenidos

Características de la apóstrofe

La característica principal que posee esta figura retórica es precisamente que se emplea el uso de la segunda persona para transmitir un mensaje; siguiente a esto es que al momento de enviarse dicho mensaje se crea una ruptura dentro de la narración, y esto ocurre con el propósito de llamar la atención de quien escucha.

Ejemplos de apóstrofe

  • ¡O virtuosa, magnífica guerra! En ti las querellas volverse debían, en ti do los nuestros muriendo vivían por gloria en los cielos y fama en la tierra, en ti do la lanza cruel nunca yerra nin teme la sangre verter de parientes; revoca concordes a ti nuestras gentesde tales quistiones y tanta desferra. Juan de Mena, Laberinto de Fortuna
  • ¡Oh noche que guiaste!; ¡oh noche amable más que el alborada!; ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! “Noche oscura” de San Juan de la cruz.
  • Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?
  • Si tú quisieras, Granada,contigo me casaría; daréte en arras y dote a Córdoba y a Sevilla. “Abenamar, Abenamar”
  • ¡Oh tristes nubes oscuras que tan recias camináis, sacadme de estas tristuras
    y llevadme a las honduras de la mar a donde vais!  Gil Vicente en «Comedia de Rubena»
  • Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!
  • ¡Aléjate del yo, Simón, y créeme! ¡El yo quema!
  • Ante el alud de apóstrofes y de ultrajes, retrocedió, temeroso, el público
  • Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas envuelto entre sabanas de espuma ¡Llevadme con vosotras! Gustavo Adolfo Bécquer
  • Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Co 12:15-16
Recomendamos:  Sinécdoque (figura retórica): Qué es y ejemplos