Primeros Gobiernos Independientes de México
Conoce los Primeros Gobiernos Independientes de México desde Guadalupe Victoria hasta Antonio López de Santa Anna, pasando por Vicente Guerrero, Anastasio Bustamante, y Manuel Gómez Pedraza.
El Gobierno se dividía en tres poderes
- Poder Ejecutivo: Dirigida por el presidente y el vicepresidente, quienes en ese entonces su cargo era de una duración de 4 años según la constitución de 1824. No eran elegidos por medio del voto del pueblo, sino por el voto de las legislaturas estatales. La principal función del vicepresidente no era más que sustituir al presidente por la falta total o definitiva de éste.
- Poder Legislativo: Dirigida por la cámara de Diputados y la cámara de Senadores.
- Poder Judicial: Dirigida por la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales de Circuito y los jueces de Distrito.
Primeros Gobiernos Independientes de México
Gobierno de Guadalupe Victoria (1824 - 1828)
PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL
Guadalupe Victoria, fue el primer presidente de México cuyo verdadero nombre era Miguel Antonio Fernández Félix, y el vicepresidente fue Nicolás Bravo.
En este periodo el General Barragán, gobernante de Veracruz, consiguió La rendición por capitulación del CastilLo de San Juan de Ulúa, última fortaleza que estaba en poder de los españoles desde 1821.
Durante la presidencia de Guadalupe Victoria, Los Estados Unidos e Inglaterra reconocen la Independencia de México.
Gobierno de Vicente Guerrero (1829-1830)
Para la nueva presidencia participaron en las elecciones Manuel Gómez Pedraza y Vicente Guerrero, resultando ganador Gómez pedraza.
El 1° de septiembre de 1828, Los partidarios de Guerrero inconformes recurrieron a Las armas ; Santa Anna se pronunció en Xalapa, Veracruz, proclamando el Plan de Perote, en el cual declaraba la nulidad de la elección de Gómez Pedraza y reconociendo como presidente Legítimo a Guerrero.
La mayor rebelión se llevó a cabo en la Ciudad de México, encabezada por el gobernador Lorenzo de Zavala y José María Lobato, que se apoderaron del edificio de la Acordada, el Palacio Nacional ; Los portales cercanos y el mercado del Parián mismos que fueron saqueados. Ante estos acontecimientos Gómez Pedraza decidió abandonar el país.
El 12 de enero de de 1829, Vicente Guerrero fue proclamado presidente de la República y Anastasio Bustamante como vicepresidente. Ambos asumieron sus cargos el 1 ° de abril de ese año.
A lo largo de su gobierno se dio un intento de reconquista de España dirigida por el brigadier Isidro Barradas, quien se apoderó de Tampico, Tamaulipas (julio de 1829). Santa Anna y Mier y Terán salieron a combatirlo consiguiendo su rendición.
Frente al caos y ruina del gobierno de Vicente Guerrero múltiples autoridades de Veracruz redactaron el Plan de Xalapa (cuatro de diciembre de mil ochocientos veintinueve), en el que solicitaban el restablecimiento del orden constitucional y el retiro al presidente de las facultades que el Congreso le había concedido, en tanto que e[ presidente disfrutaba de poderes expepcionales.
El vicepresidente Bustamante se puso al frente de los rebeldes. En tal situación el Congreso declaró que Vicente Guerrero estaba imposibilitado para regir, con lo que el General Anastasio Bustamante en su carácter de vicepresidente llegó a la presidencia.
Gobierno de Anastasio Bustamante (1830 -1832)
El gobierno de Bustamante comenzó el 10 de enero de 1830, cuando se declara 5° presidente de México frente a la declaración del Congreso de que Vicente Guerrero dejaría de gobernar, terminó el 13 de agosto de 1832.
Lucas Alamán fue uno de los integrantes que incoporó a su gobierno Anastasio Bustamante, donde le dio lugar como ministro de Relaciones Exteriores quien su ocupación y preocupación era el industrializar al país.
Asesinato de Vicente Guerrero
Bustamante, con el fin de acabar con sus enemigos decide desaparecer a Guerrero.
El General Facio, ministro de Guerra, planeó con Francisco picaluga la aprehensión de Vicente Guerrero a cambio de recibir $50, 000 pesos por su barco. En Acapulco, Picaluga invita a Guerrero a comer a bordo de su barco "Colombo" en donde lo hizo preso conduciéndolo a Huatulco, Oaxaca, donde lo entregó al gobierno (lo recibió el Generat Manuel González) para ser juzgado en la urbe de Oaxaca, donde se le prosiguió proceso de conformidad con La ley de conspiraciones del 27 de septiembre de 1823 (dictada por et Supremo poder Ejecutivo o Triunvirato, cuando Guerrero era integrante de éste), siendo fusilado en Cuilapam, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831.
Gobierno de Manuel Gómez Pedraza (1832-1833)
El fusilamiento de Guerrero provocó diversos y nuevos levantamientos : Santa Anna en Veracruz (enero de 1832), Juan Álvarez en el sur y Esteban Moctezuma en Tamaulipas, sosteniendo la legitimidad de la elección de Manuel Gómez Pedraza. Derrotado Bustamante fue obligado a firmar Los Convenios de Zavaleta, por los cuales se reconocía como Legítimo presidente al General Manuel Gómez Pedraza,
quien rindió La protesta de Ley en Puebla y gobernó a partir det 26 de diciembre de 1832, con una duración de 3 meses.
Durante su periodo se llevaron a cabo nuevas elecciones, resultando electo Antonio López de Santa Anna como presidente y Valentín Gómez Farias como vicepresidente.
Gobierno de Antonio López de Santa Anna (1833-1835)
Después de haber sido elegido presidente de la República, Santa Anna se retira a su hacienda de Manga de CLavo en Veracruz, pretextando enfermedad, ocupando el cargo de presidente interino Valentín Gómez Farias (llamado junto con José María Luis Mora Padres de La Reforma o Precursores de la Reforma en México).
En su gobierno se realizaron las siguientes reformas:
- Religiosa: Tenía por objetivo el sometimiento de La Iglesia a manos de un Estado Laico.
- Educativa: Su suprimió el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos y la Universidad Pontifica. Se construyó una Preparatoria y un Instituto de estudios Ideológicos.
- Militar: Su principal objetivo era desaparecer el fuero militar. Además de disolver las tropas que a fines de 1833 se rebelaron contra la Reforma o el gobierno.
- Hacendaria: Decidió desamortizar los bienes del clero para obtener ingresos.
Santa Anna es un personaje muy criticado, complejo y polémico dentro de la Historia.
Entradas relacionadas