Las 7 Leyes Constitucionales del Gobierno Centralista

Las Siete Leyes Constitucionales | las 7 leyes
Índice de contenidos
  1. ¿Qué son las Siete Leyes?
  2. ¿Cuáles son las Siete Leyes Constitucionales Centralistas?
    1. Primera Ley
    2. Segunda Ley
    3. Tercera Ley
    4. Cuarta Ley
    5. Quinta Ley
    6. Sexta Ley
    7. La Séptima Ley
  3. Función del Supremo Poder Conservador
  4. Las 7 Leyes y los problemas que originaron la primera República

¿Qué son las Siete Leyes?

Las 7 Leyes son redactadas por el Congreso en los años de 1835 y 1836. La cual adoptaba una nueva forma de gobierno Centralista para la República Mexicana. El presidente constitucional en ese entonces era Antonio López de Santa Anna y como interino José Justo Corro. A esta constitución centralista se le conoce comúnmente como "Las 7 Leyes".

¿Cuáles son las Siete Leyes Constitucionales Centralistas?

Las 7 Leyes tenían los siguientes términos:

Primera Ley

Los primeros 15 artículos, le concedían la ciudadanía mexicana a aquellas personas que supieran leer y tuvieran una entrada anual de mínimo 100 pesos; esto excluía a trabajadores domésticos, quienes no tenían derechos a participar en las elecciones. Además establecía los derechos de los ciudadanos y concedía la libertad de tránsito y de imprenta.

Recomendamos:  Segunda República Centralista (1843 -1846)

Segunda Ley

Los siguientes 23 artículos permitían al presidente el cierre del congreso y la supresión de la Suprema Corte; Además establece la organización del Supremo poder conservador estaría depositado en 5 individuos, observaría a Los otros 3 poderes y serían escogidos cada 2 años; sólo era responsable ante Dios y la opinión pública.

Tercera Ley

Consta de 58 artículos, establecía el Supremo Poder Legislativo en dos Cámaras (la de diputados y la cámara de senadores) ; para poder ser elegidos los diputados deberían tener una renta anual de 1500 pesos y mínimo 30 años de edad ; Los senadores tener una renta anual mínima de 2500 pesos y mínimo 35 años de edad ambos deberían elegirse cada dos años.

Cuarta Ley

Constaba de 34 artículos, especificaba el mecanismo de elección del Poder Ejecutivo (presidente y vicepresidente], propuestos por La Junta de Ministros, la Suprema Corte y el senado, nominarían a tres candidatos cada uno y la Cámara de Diputados elegirá entre Los nueve al presidente y vicepresidente, Los cuales durarían en el cargo 8 años en el poder con la opción a reelegirse y con el cargo irrenunciable.

Recomendamos:  Intervenciones Extranjeras en México

Quinta Ley

Consta de 51 artículos, especificaba el procedimiento para elegir a los miembros de La Suprema Corte de Justicia, compuesta por 11 magistrados. Lo integraban la suprema Corte de Justicia, por tribunales superiores, por un tribunal de hacienda y por juzgados de primera instancia.

Sexta Ley

La sexta ley por su parte, constaba de 31 artículos las cuales declaraban la sustitución de los estados federados por departamentos que serían divididos en distritos y partidos, cuyo gobierno estaría a cargo de legisladores y gobernadores. Los gobernadores serían establecidos en el poder 8 años con la capacidad de reelección.

La Séptima Ley

Constaba de 7 artículos, su funcionamiento era prohibir la alteración de cualquier artículo de la Constitución por un periodo de seis años y de alguna manera esto establecía la imposibilidad de volver durante este periodo al Federalismo.

Función del Supremo Poder Conservador

La función más importante del supremo poder conservador era disuadir todas las ideas reformistas que afectara a la nueva Constitución, es decir que no se podía alterar, ni modificar la Constitución bajo ningún término sin importar de donde provenga. Se había alcanzado la máxima perfección política y jurídica.

Recomendamos:  Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848)

Las 7 Leyes y los problemas que originaron la primera República

Durante este periodo el presidente era Antonio López de Santa Anna, quien dejó el poder y selo entregó a Miguel Barragán en 1835 (y duró en el poder hasta 1836), el cual fue el primero en prevenir la rebelión de los texanos ; al morir durante su mandato lo suplió José Justo Corro, quien promulgó las 7 Leyes y durante su gobierno se firmaron los Tratados de Velasco, donde se reconocía la independencia de Texas, se rompieron las relaciones con Estados Unidos de Norteamérica y convocó a elecciones en las cuales salió victorioso Anastasio Bustamante.

Los problemas que originaron la Primera República fueron los siguientes:

  • Independencia de La República de Texas (1835), República de Yucatán (1839) y La República de Río Grande 11840).
  • La defensa del Federalismo por Los estados de Zacatecas (1835) y Tabasco 11841).

Entradas relacionadas

Subir